
Sorginak se traduce como comadronas (sor+egin). Eran curanderas, ayudantes de Mari, diosas de la fecundidad y de la vida. Luego, la inquisición les relacionó con los akelarres y el mal, surgiendo así las leyendas. La condición de bruja estaba por encima de sexos, edade, oficios y condicines sociales. Hoy las brujas han quedado convertidas en mero recuerdo, cuando no en fuente de especulaciones eruditas.
Se cree que en estas celebraciones las cohortes de brujas solían venerar a Akerbeltz (un macho cabrío negro), que tras horas de cánticos y ofrendas orgiásticas podrían abrir un portal infernal en el centro del campo o cosechal para ofrendar culto y consulta a Satán, con el fin de obtener riquezas y poderes sobrenaturales.

A la luz de hogueras y al son del txistu y el tamboril, brujas y brujos danzaban de manera desenfrenada y en mezcolanda. En otros akelarres el baile al parecer comenzaba de manera ordenada, haciéndose en circulo, o rueda y vueltos hacia el exterior todos los danzantes.
Se ve en muchas leyendas que las brujas se convierten en animales, normalmente en gatos negros. En la mitología vasca aparece frecuentemente como mala y ambiciosa, también como amiga del diablo practicando akelarres en cuevas y bosques.
En todas estas celebraciones la mujer ocupa un lugar preponderante, siendo la sociedad claramente matriarcal. Se habla también de la necesidad de procreación ante las duras condiciones de la época, que hacían que el número de mujeres fuera menor que el de los hombres. Por ello los hijos sabían quién era su madre, no así muchas veces su padre, que tampoco tenía importancia, de ahí el matrilinealismo y la importancia de la mujer, matriarcado vasco. Existe también quien piensa que la existencia de muchas menos mujeres que hombres, obedece más a un control de natalidad al igual que practican las tribus amazónicas actuales, donde sólo se admite un número de mujeres, para no llegar así a una natalidad imposible de mantener por una tribu nómada o seminómada y en aquellas condiciones de supervivencia. Esto pudo ser el origen de los akelarres en tiempos muy muy remotos, luego sólo sería recuerdos de los mismos y simples fiestas religiosas.

Desde un punto de vista antropológico, los akelarres son reminiscencias de los ritos paganos, que se celebraban de forma clandestina al no estar admitidos por las autoridades religiosas de la época. Pudo haber alguna fiesta nocturna entre personas normales y corrientes, quienes, tal vez por culpa de la droga, hicieron algunas tonterías que en estado ebrio no hubieran realizado ni a la fuerza. Pero nada más.
Compilado de Información realizado por: MAITAGARRI
No hay comentarios:
Publicar un comentario